METAEVALUACIÓN EDUCATIVA
¿Qué es la metaevaluación?
Obtener mejoras directas o
incontestables
|
Recolección de información
|
Objetivos |
|
Calidad educativa |
Reflexión y toma de decisiones de manera oportuna |
“El poder de la metaevaluación permite optimar el objeto evaluado y, por consiguiente, la propia evaluación" De la orden (1981).
Chelinsky (1987) afirma que intentar redefinir y
medir la calidad de una evaluación no es tarea fácil, ya que la calidad depende
de las condiciones impuestas a la evaluación examinada.
Para ello debemos tomar en cuenta tres criterios de calidad como:
1.
Rigor: métodos precisos, correctamente aplicados.
2. Valor: merito, utilidad e importancia de los resultados de la evaluación.
3. Eficiencia (criterios éticos): efectividad del diseño, y proceso de evaluación (Schwant y Halpera, 1988)
Dimensiones
a considerar para una buena evaluación:
v Utilidad: Se deben contemplar las
normas de evaluación para que esta sea informativa, realista y trasmisible. La
utilidad se relaciona con el servicio que presta la evaluación a una audiencia.
v Viabilidad: es donde se incluyen las
normas que reconocen a un proyecto de evaluación educativo de ser realizable,
esto quiere decir que las evaluaciones deben ser realistas prudentes y
económicas.
v Legitimidad o corrección: establecen
como afectan dichas evaluaciones al ser humano, por lo cual lo que se pretende es
protegerlas.
v Precisión o exactitud: son aquellos
elementos que determinan si la evaluación logró producir un cambio, trata de
que la evaluación revele y proporcione información adecuada acerca del objeto
en estudio, así como determinar su mérito o valor.
La
metaevaluación permite a los investigadores y docentes realizar un juicio con valores
claros y rigurosos, con la finalidad de ir más allá de la satisfacción de uno o
varios criterios, ya que la calidad debe verse reflejada en la mejora de la
evolución.
Por
lo tanto, solo puede ser de calidad una evaluación cuando esta mejora la
calidad educativa, ya que la eficacia, eficiencia y funcionalidad son las
dimensiones fundamentales para la construcción de la metaevaluacion.
Cabe mencionar que para poder llegar al objetivo debemos conocer el contexto, los alumnos y su forma e aprendizaje ya que serán de suma importancia al momento de valorar los instrumentos y métodos que se utilizaran al momento de efectuar un juicio, para que esta sea reflejada en los resultados de la evaluación.
Bibliografía
Estrada, G.R.(1996). La metoevaluación
educativa. Ciencias Ergo Sum.
PowToon.
(13/04/21). Metaevaluación. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=UBP3xYOzQvM
Comentarios
Publicar un comentario